, ,

Método Montessori en la Educación Especial

Como incluir Montessori en la vida cotidiana de tu hijo con necesidades especiales.

María Montessori, sostenía que los niños absorben como “esponjas” todo lo que necesitan para su vida cotidiana y todo lo que está a su alrededor. Los niños aprenden de manera espontánea, así como aprenden a caminar, hablar, correr etc, …

Ella no estaba de acuerdo con la forma en que se educaba en su época, la cuál  que no ha cambiado mucho a como se educa hoy. Las técnicas rígidas  y poco estimulantes que frecuentemente se utilizaban antes y ahora, sus ideas se basaban en  «El respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender.

Imaginó y realizó un tipo de enseñanza en la que proporcionarles a los niños partir de sus primeros años de desarrollo, la oportunidad de aprender a partir de su libertad para avanzar y evolucionar. Consideraba que así el niño llegaría a adulto con la capacidad de enfrentarse a la vida y sus problemas.

La base es descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial sea cual sea, como ser humano. Utilizando los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación.

Esto resulta estimulante para la enseñanza de niños con necesidades especiales. Ya que no es que ellos se adapten a un sistema ya pre-diseñado, que pone a todos los niños al mismo nivel y con las mismos objetivos sino que cada niño tiene su espacio, su ritmo, sus necesidades… esto ayuda a adaptar todo su entorno, a su educación y a sus progresos.

Muchas veces vamos tan deprisa que no nos paramos a observar las reacciones de nuestros hijos. Cuando sus reacciones nos dan muchísima información que les gusta y de que no. Las razones por las que reaccionan de diferentes formas en distintas situaciones…

Este método es más que el uso de materiales especializados, es la capacidad de amar y respetar al niño como persona completa, con sus sentimientos, gustos, prioridades y ser sensible a sus necesidades.

El silencio, la movilidad y el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción.

El error se considera como parte del aprendizaje y no es castigado, sino valorado e integrado como una parte del aprendizaje. Se intenta que el niño haga siempre una auto-evaluación.

Los principios básicos fundamentales Montessori son:

«La libertad, la actividad y la individualidad»

Ahora después de explicaros por encima los conceptos básico del Método Montessori os  animo a que leáis este articulo.  Si al terminar decides  poner en practica algo de esto en vuestras vidas, buscar mas información sobre el tema y  empaparos de las distintas posibilidades que se adapten a vuestras necesidades y posibilidades particulares. Hay cantidad de pagina de información y tutoriales de este método.

Así  hemos puesto en practica del Método Montessori con mi hijo.

Lo primero y lo que más marcada me dejó, fue cuando modificamos su habitación.  Él siempre había dormido primero en una cuna pequeña y luego con en el tiempo en una más grande (que le fabricamos nosotros por su seguridad).

Nos daba miedo que se cayera o que pudiera bajarse de la cama a media noche y se pusiera a trastear por la casa, con los consiguientes riesgos que conllevaba (si no nos enteráramos). Nos daba miedo que pudiera hacerse daño. Esto nos daba la tranquilidad al dormir pero teníamos otro problema que a media noche se despertaba y NO, no nos llamaba sino que daba patadas al colchón o la pared hasta que le atendíamos…»Pon, Pon, Pon». Lo habíamos probado todo, desde  hacerle caso a la primera, hasta no hacerle caso hasta que se durmiera, en este caso podía pasar mucho tiempo y muchos métodos  más que nos sugerían… El caso es que descansar una noche seguida desde hacía 6 Años era imposible.

Otras de las cosas que cambiamos con El Método Montessori es el de los juguetes, los teníamos guardados y le teníamos dicho que nos los pidiera para que se los diéramos ya que no tenía conciencia de recoger, ni creíamos que la pudiera interiorizar. El solo se dedicaba a sacar y sacar hasta que no se podía ni pasar al cuarto…. Y así todo.

Un día, leyendo un artículo sobre el método Montessori decidí darle la vuelta a su habitación. Yo estaba convencida de que funcionaria, aunque los demás miembros de la familia tenían bastantes reticencias, pero les convencí, “total, no perdíamos mucho, la situación no podía ser peor”

Proceso de adaptación del Metodo Montesori del mobiliario de la habitación.

CAMA

Empezamos por poner el colchón directamente en el suelo, con cojines alrededor. Esto nos garantizaba que si se caía no se haría daño. Cual fue nuestra sorpresa cuando esa noche la durmió toda seguida, “¡no lo podíamos creer!” Como Iván en esa época todavía no sabía expresar sus sentimientos, es más, a día de hoy con 12 años, tenemos que ayudarles a expresarlos.  Nosotros pensábamos que él, en la cuna gigante se sentía atrapado, para Iván fue una liberación y para nosotros una tremenda satisfacción. Se levantaba contento, cuando antes siempre se levantaba enfadado, decíamos “que tenía un mal despertar”.

Después de varios meses, decidimos montar una cama normal de la que él se pudiera bajar con normalidad, nunca se cayó de la cama (ni de la alta ni de la baja). Utilizaba la cama para sentarse a leer un cuento o para jugar. Su habitación en la que nunca había querido querido estar para jugar, ya que siempre lo hacia en el salón, se convirtió en su refugio.

ESTANTERIA

También le pusimos una estantería con varios departamentos donde le colocamos juguetes de distintas  ámbitos y características, que cambiamos cada semana para que no se canse. Estos juguetes están abiertos en cestas para que los pueda coger, manipular y guardar con facilidad. Este método de organización nos ha facilitado el proceso de recogida, el cual no le gusta,(como a casi ningún niño), pero se hace más llevadero. También trabajamos el método de recoger antes de sacar otra cosa, y que la estantería (tanto como su habitación) tienen que estar ordenadas. Es su responsabilidad, ya que se juega mejor cuando todo está recogido.

Muchas veces pensamos que los niños con necesidades especiales no pueden hacer lo que los demás, pero también tendemos a sobreprotegerlos. Son niños como los demás y se tiene que equivocar y repetir las cosas, más veces, con un esfuerzo mucho mayor, pero tienen que hacerlo solos. Tenemos que dejarlos que hagan las cosas que pueden solos y les ayudemos nada más cuando ellos lo requieran. Para su desarrollo es fantástico que hagan las cosas de manera independiente.

MESA

En la habitación también le hemos colocado una mesa a su altura con una silla para que se sentara a jugar o dibujar, un silloncito de lectura con una pequeña estantería de cuentos y libros de colorear, un bote de lápices (a mano permanentemente), una cocinita para que pueda cocinar o vender como si fuera una tienda.

Todos estos cambios los fuimos ajustando sobre la marcha, por ejemplo, el silloncito de lectura no tuvo éxito, siempre leía en su mesa que le parecía mas cómoda así que lo quitamos… y así fuimos adaptándonos. A día de hoy después de 6 años, estamos encantados con todos estos cambios que en principio parecen poca cosa y que te cuesta poco esfuerzo realizar. A nuestra familia le cambio la vida. Espero que este artículo te sirva para pensarte si aunque no sea una revolución total pruebas cosas nuevas ya que «Si no cambias nada, todo seguir teniendo el mismo resultado».

Y ESTE FUE EL RESULTADO FINAL

Habitación Montessori, estantería método montessori, cama montessori,
Habitación Montessori

Aquí os dejo algunos de los artículos relacionados con el Método Montessori que nosotros hemos utilizado o nos parecen grandes idea para que adaptes tus espacios dentro de tus posibilidades.

En este articulo orientado a los beneficios de este método en niños con necesidades especiales como Autismo, Asperger, Trastornos Déficit de Atención… En el describe los beneficios de este método dependiendo de las características de la necesidad que se desarrollan.

Y en este otro os inicia en la forma de como poder aplicarlo en casa siempre adaptándolo a nuestras necesidades.

Te animo tenga o no un niño con necesidades que leas sobre este método y aunque no lo implantes por completo ya que es complicado. Y que te conciencies de que tu hijo tiene personalidad y preferencias, tiene que ayudarle a que las desarrollé. Así que te recomiendo que si tienes un bebé empiece a liberarlo lo antes posible. Si tu hijo es un poco más mayor le pongas fácil jugar sin depender de ti,  es el mejor método para aprender si te necesita ya te buscara.Te animo, tengas o no un niño con necesidades que leas sobre este método y aunque no lo implantes por completo (ya que es complicado), si que te conciencies de que tu hijo tiene preferencias, prioridades en definitiva su propia pesonalidad, debes de ayudarle a que las desarrollé. , ¡si te necesita ya te buscará!

«la libertad, la actividad y la individualidad»